ESTUDIANTES

Porcentaje de estudiantes que ingresaron al Programa mediante la aplicación de reglas generales y mediante mecanismos de admisión excepcionales

 

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la Institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del Proyecto Institucional. A continuación se presenta la relación de estudiantes admitidos por regla general y por mecanismos de admisión excepcionales tanto para la sede de Medellín como para la de Oriente (Carmen de Viboral).

Estudiantes Admitidos por Regla General y por Excepción

Semestre

Total Admitidos

Admitidos regla general

Admitidos excepción

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

Cantidad

Porcentaje

2005-1

167

160

96%

7

4%

2005-2

105

100

95%

5

5%

2006-1

107

103

96%

4

4%

2006-2

114

107

94%

7

6%

2007-1

122

117

96%

5

4%

2007-2

114

109

96%

5

4%

2008-1

106

99

93%

7

7%

2008-2

107

101

94%

6

6%

2009-1

159

154

97%

5

3%

2009-2

108

102

94%

6

6%

2010-1

111

106

95%

5

5%

2010-2

112

104

93%

8

7%

2011-1

108

102

94%

6

6%

2011-2

154

150

97%

4

3%

2012-1

159

153

96%

6

4%

 

Población de estudiantes que ingresaron al Programa en el período de evaluación

 

Puntaje promedio obtenido por los admitidos en las pruebas de estado

La Universidad de Antioquia, específicamente el Departamento de Admisiones y Registros, solicita como requisito la constancia de haber presentado las pruebas ICFES para la inscripción, aunque no lleva registro ni estadísticas sobre el puntaje de dichas pruebas, al no ser tal puntaje un requisito de admisión.

Sin embargo, podemos observar en el siguiente gráfico, generado en la plataforma del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior - SPADIES, donde es posible apreciar la clasificación obtenida en el Examen de Estado de las personas que fueron admitidas al Programa en cada semestre según su puntaje, esta gráfica fue generada haciendo un filtro por la Universidad de Antioquia sede Medellín y Carmen de Viboral y luego por Programa Académico Contaduría Pública, estos son los resultados:

CLASIFICACIÓN ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LAS PRUEBAS DE ESTADO

Allí es posible observar que la mayor parte de estudiantes admitidos al Programa de Contaduría Pública obtienen un puntaje en el Examen de Estado que los ubica en una clasificación media seguido por un buen porcentaje de personas en una clasificación alta, por lo tanto es interesante observar que son muy pocas las personas admitidas que obtuvieron una clasificación baja en el Examen de Estado aunque como ya se dijo, esto no sea tenido en cuenta como un requisito de admisión.

Puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión

En general y según el Acuerdo Académico 236 de 2002, para ingresar a los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, el aspirante debe presentar un examen de admisión que consta de 2 pruebas (razonamiento lógico y competencia lectora). Los aspirantes deben presentar ambas pruebas; cada una tiene un valor del 50%. El puntaje mínimo para ser admitido a un programa es de 53 sobre 100 (53/100) en los programas de la sede de Medellín y de 50/100 en los programas ofrecidos en las regiones. Los cupos se distribuyen desde el puntaje más alto hasta llenar los cupos ofrecidos en cada uno de los programas.

 

 

Puntaje mínimo aceptable para ingresar al Programa

Semestre

Puntaje Mínimo Estandarizado

Puntaje de Corte Medellín

Puntaje de Corte Oriente

2005-1

53,00

64,00

55,00

2005-2

53,00

61,00

 

2006-1

53,00

65,00

 

2006-2

53,00

63,00

 

2007-1

53,00

64,00

 

2007-2

53,00

63,00

 

2008-1

53,00

66,00

 

2008-2

53,00

62,00

 

2009-1

53,00

65,00

61,00

2009-2

53,00

66,00

 

2010-1

53,00

58,00

 

2010-2

53,00

66,00

 

2011-1

53,00

67,88

 

2011-2

53,00

58,14

59,17

 

Relación entre inscritos y admitidos, capacidad de selección y la absorción de estudiantes por parte del Programa

Semestre

INSCRITOS

ADMITIDOS

% Absorción

1 Opción

2 Opción

Total

2005-1

1086

559

1645

105

6%

2005-2

852

318

1170

109

9%

2006-1

1312

601

1913

112

6%

2006-2

884

385

1269

120

9%

2007-1

1368

713

2081

105

5%

2007-2

995

445

1440

113

8%

2008-1

1495

852

2347

95

4%

2008-2

1005

443

1448

99

7%

2009-1

1352

810

2162

100

5%

2009-2

888

391

1279

105

8%

2010-1

1412

809

2221

106

5%

2010-2

885

404

1289

104

8%

2011-1

1303

710

2013

102

5%

2011-2

729

380

1109

101

9%

 


 

RELACIÓN INSCRITOS 1RA OPCIÓN Y ADMITIDOS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA - MEDELLÍN

Fuente: Elaboración propia.

RELACIÓN ENTRE INSCRITOS Y ADMITIDOS, CAPACIDAD DE SELECCIÓN Y ABSORCIÓN DE ESTUDIANTES POR PARTE DEL PROGRAMA ORIENTE

Semestre

INSCRITOS

ADMITIDOS

% Absorción

1 Opción

2 Opción

Total

2005-1

227

194

421

60

14%

2009-1

306

129

435

46

11%

2011-2

294

46

340

35

10%

Fuente: Construcción propia con base en la información suministrada por el Departamento de Admisiones y Registro.

RELACIÓN INSCRITOS 1RA OPCIÓN Y ADMITIDOS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA – ORIENTE

Fuente: Elaboración propia.


 

Información adicional sobre nuestros estudiantes

INFORMACIÓN ESTUDIANTES MEDELLÍN (VALORES ABSOLUTOS)

 SEMESTRE

20051

20052

20061

20062

20071

20072

20081

20082

20091

20092

20101

20102

20111

20112

GÉNERO

HOMBRES

340

327

335

342

336

351

344

337

348

338

338

343

340

331

MUJERES

448

474

488

513

538

550

525

527

512

512

521

519

509

501

PROCEDENCIA BACHILLERATO

COLEGIO OFICIAL

533

542

570

607

626

640

629

633

629

632

642

650

643

637

COLEGIO PRIVADO

255

259

253

248

248

261

240

231

231

218

217

212

206

195

EDAD

EDAD MENOS 20

183

188

208

209

236

237

236

252

231

237

230

232

235

219

EDAD 20 A 25

424

443

447

459

451

467

462

450

468

457

476

481

487

484

EDAD 25 A 30

122

111

114

123

122

127

104

105

105

96

97

97

91

93

EDAD 30 A 35

34

32

31

36

38

39

38

30

35

36

32

34

26

22

EDAD MAS 35

25

27

23

28

27

31

29

27

21

24

24

18

10

14

LUGAR DE NACIMIENTO

NACIDO MEDELLÍN

495

504

511

511

515

524

499

482

464

455

452

442

413

395

NACIDO ÁREA METROPOLITANA

70

74

78

84

96

97

91

93

94

95

107

116

133

132

NACIDO ANTIOQUIA

156

150

156

177

175

181

175

177

185

189

192

200

192

194

NACIDO OTROS

67

73

78

83

88

99

104

112

117

111

108

104

111

111

PROMEDIO ACADÉMICO

PROMEDIO MENOR A 2

11

15

14

19

37

25

22

35

18

30

16

34

34

70

PROMEDIO ENTRE 2 Y 3

61

78

67

70

83

87

96

107

83

83

84

86

69

33

PROMEDIO ENTRE 3 Y 4

546

580

602

651

628

639

644

615

640

574

565

546

548

535

PROMEDIO ENTRE 4 Y 5

170

128

140

115

126

150

107

107

119

163

194

196

198

194

OTROS

CANCELADORES SEMESTRE

29

30

23

30

29

16

22

25

24

30

31

29

21

42

GRADUADOS

51

59

39

28

27

33

45

86

57

55

41

55

84

48

 


 

INFORMACIÓN ESTUDIANTES ORIENTE (VALORES ABSOLUTOS)

 SEMESTRE

20051

20052

20061

20062

20071

20072

20081

20082

20091

20092

20101

20102

20111

20112

GENERO

HOMBRES

45

38

36

34

33

32

26

17

28

24

15

16

14

25

MUJERES

79

76

73

69

67

68

59

40

51

48

27

25

25

46

PROCEDENCIA BACHILLERATO

COLEGIO OFICIAL

93

86

81

77

75

75

63

41

65

58

38

36

34

61

COLEGIO PRIVADO

31

28

28

26

25

25

22

16

14

14

4

5

5

10

EDAD

EDAD MENOS 20

47

37

25

22

18

8

3

1

32

26

24

20

14

23

EDAD 20 A 25

67

66

70

66

65

74

67

48

37

36

14

17

21

45

EDAD 25 A 30

6

8

12

12

13

14

10

5

6

7

3

4

3

3

EDAD 30 A 35

0

0

0

1

2

2

3

1

2

1

0

0

1

0

EDAD MAS 35

4

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

0

0

0

LUGAR DE NACIMIENTO

NACIDO MEDELLÍN

13

11

10

10

10

10

8

6

9

6

5

4

4

6

NACIDO ÁREA METROPOLITANA

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

NACIDO ANTIOQUIA

106

98

94

89

86

86

73

49

65

62

34

35

33

62

NACIDO OTROS

5

5

5

4

4

4

4

2

4

3

2

1

1

2

PROMEDIO ACADEMICO

PROMEDIO MENOR A 2

2

0

0

1

0

0

4

0

6

1

0

1

1

6

PROMEDIO ENTRE 2 Y 3

8

2

4

5

3

2

0

0

0

0

0

1

0

0

PROMEDIO ENTRE 3 Y 4

91

83

61

70

44

57

45

39

61

42

25

24

24

41

PROMEDIO ENTRE 4 Y 5

23

29

44

27

53

41

36

18

12

29

17

15

14

24

OTROS

A.CANCELADORES_SEM

5

1

2

0

1

0

0

0

3

1

0

0

0

1

A.GRADUADOS

0

0

0

0

0

0

11

23

21

6

31

2

1

1

 


 

Permanencia y deserción estudiantil

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE ESTUDIANTES SEDE MEDELLÍN (VALORES ABSOLUTOS)

 SEMESTRE

20051

20052

20061

20062

20071

20072

20081

20082

20091

20092

20101

20102

20111

20112

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVEL

NIVEL 1

151

159

164

190

197

213

193

198

213

203

213

208

207

187

NIVEL 2

72

81

77

54

90

108

125

110

125

135

109

118

118

123

NIVEL 3

81

74

74

85

55

72

86

114

100

109

128

108

98

114

NIVEL 4

94

85

83

71

72

43

56

58

79

89

89

98

118

89

NIVEL 5

84

86

86

79

69

74

51

45

51

64

80

78

83

96

NIVEL 6

75

73

65

76

76

63

53

42

36

50

44

79

63

58

NIVEL 7

75

72

82

67

69

68

55

48

35

28

45

35

71

67

NIVEL 8

49

73

70

79

67

69

62

59

45

31

22

43

35

63

NIVEL 9

33

48

61

70

70

58

78

61

62

48

36

24

15

15

NIVEL 10

54

37

51

67

80

95

68

98

78

69

65

46

27

15

NIVEL 11

20

12

9

17

28

35

38

28

32

23

27

23

13

3

NIVEL 12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL 13

0

0

1

0

0

1

1

1

0

1

0

0

0

0

NIVEL 14

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL OTROS

0

1

0

0

1

2

2

2

4

0

1

2

1

2

TOTAL

788

801

823

855

874

901

869

864

860

850

859

862

849

832

 

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE ESTUDIANTES SEDE ORIENTE (VALORES ABSOLUTOS)

SEMESTRE

20051

20052

20061

20062

20071

20072

20081

20082

20091

20092

20101

20102

20111

20112

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR NIVEL

NIVEL 1

47

39

1

0

0

0

0

0

43

38

0

0

0

34

NIVEL 2

25

3

35

1

0

0

0

0

0

1

38

1

0

0

NIVEL 3

36

23

4

31

2

0

0

0

0

0

0

37

0

0

NIVEL 4

15

35

27

3

26

2

1

0

0

0

0

0

36

3

NIVEL 5

1

14

29

24

7

32

3

0

0

0

0

0

2

33

NIVEL 6

0

0

13

31

24

4

30

5

1

0

0

0

0

0

NIVEL 7

0

0

0

13

31

22

5

28

4

1

1

0

0

0

NIVEL 8

0

0

0

0

10

40

45

24

30

32

3

2

1

0

NIVEL 9

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

1

0

1

NIVEL 10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL 11

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL 12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL 13

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL 14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

NIVEL OTROS

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

124

114

109

103

100

100

85

57

79

72

42

41

39

71

 

Tasas de deserción estudiantil acumulada y por períodos académicos acordes con los reportes al SPADIES

 

Según la información del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior – SPADIES, la tasa de deserción a nivel nacional en las instituciones universitarias está por el orden del 14.01% (tasa promedio de 2006 a 2012) como se muestra en el siguiente gráfico:

 

TASA DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL A NIVEL NACIONAL EN LA INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS

 

Para la Universidad de Antioquia se observa una tendencia similar a la nacional con una tasa de deserción promedio del 14.18%:

 

TASA DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

 

A continuación se presenta el análisis de deserción estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas, donde se discrimina el Programa de Contaduría Pública, consultado en el SPADIES:

 

DESERCIÓN ESTUDIANTIL POR PERIODO

 

DESERCIÓN ESTUDIANTIL POR COHORTE

 


 

GRADO POR COHORTE

 

En todos los gráficos anteriores se observa que el Programa de Contaduría Pública es el que más bajas tasas de deserción presenta de los Programas que hacen parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, donde Administración de Empresas presenta una tasa de deserción promedio en el periodo evaluado (2006-2012) de 11.27%, Economía del 13.81% y Contaduría Pública del 10.68%, dichas tasas son además menores a las tasas de deserción registradas a nivel nacional para instituciones universitarias (14.01%) y por la Universidad de Antioquia (14.18%), esto a su vez, se ve ratificado en la tasa de graduación de nuestros estudiantes, la cual es mayor. Es importante considerar que la meta de la Universidad de Antioquia es tener tasas de deserción inferiores al 10%, en este sentido el Programa de Contaduría ya estaría cumplimiento esa meta, puesto que a partir del semestre 2008-2 el Programa presenta tasas de deserción inferiores al 10% y sigue trabajando mancomunadamente con la administración central para disminuir la deserción estudiantil.

 

En general, aunque el Programa presenta índices bajos, se continúa con los programas de Bienestar encaminados a seguir disminuyendo este indicador.

 

Desempeño de los estudiantes del Programa en las Pruebas de Estado SABER PRO

Durante el periodo 2005-2011 la Universidad de Antioquia ha acudido a la presentación de las pruebas programadas por el Estado como filtro de calidad de la formación ofrecida por los programas de Contaduría Pública del país y donde se evalúan competencias genéricas y específicas.

El resultado obtenido durante estos años por los estudiantes de la Universidad de Antioquia se considera altamente satisfactorio, pues siempre se ubica dentro de los primeros programas de Contaduría Pública en el país. Este buen resultado se hace aún más meritorio cuando dentro del Programa no hay definida una estrategia para la preparación de los estudiantes para la prueba, sólo se cuenta con un simulacro virtual que es voluntario y que no todos los estudiantes realizan.

Resultado histórico consolidado

En el lapso 2005-2010 los resultados obtenidos por la Universidad de Antioquia en la prueba fueron:

Año

Número de  Estudiantes

Puntaje UdeA

Puntaje Nacional

2005

65

115.9

99.0

2006

37

113.2

98.7

2007

166

113.9

100.0

2008

75

112.6

99.2

2009

127

108.4

97.3

2010

118

112.9

97.5

 

En cada uno de estos años, más del 90% de nuestros estudiantes se ubican por encima de la media nacional.

Un análisis consolidado del desempeño de los estudiantes en la prueba durante el periodo 2005-2010 muestra que un porcentaje alto de estudiantes tienen un desempeño alto en la prueba, aunque la mayor cantidad de población se ubica en el desempeño medio y un porcentaje reducido se ubica en la categoría bajo.

En lo que tiene que ver con la ubicación de los estudiantes del Programa dentro de los diez mejores que es un reconocimiento que hace la prueba a quienes obtienen los mejores puntajes, es destacable que 22 estudiantes de la Sede Medellín y 4 de la Sede Oriente estén incluidos en dicha lista en el periodo 2005-2010, destacándose especialmente el estudiante Julián Suarez que ocupó el primer lugar en el año 2006.

Para los estudiantes que se ubicaron entre los diez mejores puntajes del país, la Universidad otorgó hasta 2009 una beca para estudios de posgrado. A partir de esa fecha el incentivo sólo se otorga a los que se ubiquen en los tres primeros lugares.

Resultados 2011

Para el año 2011 la prueba cambió de estructura, definiendo unas pruebas genéricas, que según el ICFES son necesarias para el adecuado desempeño profesional en cualquier programa y unas específicas en las cuales se agrupan los programas de acuerdo con ciertas características definidas por dicha entidad.

A partir de este año y teniendo en cuenta que no se diseñó una prueba específica para el Programa de Contaduría Pública, la Universidad de Antioquia, al igual que otro grupo de universidades del país deciden sólo presentar la prueba genérica que tiene 4 componentes: comunicación escrita, inglés, lectura crítica y razonamiento cuantitativo. A continuación se muestran los resultados obtenidos por la Universidad en este periodo:

 

 

 

 

 

 

 

 


De los resultados obtenidos en dicha prueba es importante destacar los siguientes aspectos:

·       En el área de comunicación escrita la Universidad de Antioquia ocupó el puesto 17 entre los 149 programas evaluados con un promedio institucional de 10.38. La Universidad que ocupó el primer lugar fue la Universidad Nacional de Colombia con un promedio de 10.89.

·       En el área de inglés nuestro Programa ocupó el lugar 12 con un promedio de 10.42. la universidad que ocupó el primer lugar fue la Universidad ICESI con un promedio de 11.71.

·       En el área de lectura crítica nuestro Programa ocupó el primer lugar con un promedio de 11.08 seguido por la Universidad Nacional con un promedio de 11.07.

·       Por último en razonamiento cuantitativo el Programa ocupó el tercer lugar con un promedio de 11.23 y la universidad que ocupó el primer lugar fue la Universidad Nacional con un promedio de 11.58.

 

Las conclusiones generales que pueden extraerse del análisis de los resultados obtenidos por el Programa de Contaduría Pública son:

·       El desempeño de los estudiantes en la prueba de inglés sigue siendo muy deficiente. Esta situación sólo se revertirá cuando los estudiantes matriculados en la nueva versión del currículo que incluye 6 niveles de inglés obligatorios presenten la prueba.

·       Es necesario reforzar los procesos de escritura y lectura crítica en los estudiantes, no sólo para lograr un mejor desempeño en la prueba, sino para mejorar su proceso formativo.

·       Es necesario que el Programa implemente una preparación para los estudiantes en este tipo de pruebas, tal como lo hacen universidades como la Nacional o EAFIT.

 

Movilidad Estudiantil

Los estudiantes del Programa de Contaduría Pública no han tenido una alta participación durante el periodo de evaluación en programas de movilidad nacional o internacional, esto se debe entre otras razones a que la Contaduría Pública es una profesión muy regulada por cada país, lo cual dificultaba la homologación de materias. Con el proceso de convergencia a estándares internacionales que se vive actualmente en nuestro país, se prevé que la movilidad internacional para los estudiantes de Contaduría Pública se dinamizará, prueba de ello han sido los intercambios de ocho estudiantes del Programa de Contaduría Pública realizados con otras universidades e instituciones entre los años 2010 y 2012, ellos son:

 

·         Sara Bustamante: permaneció por dos semestres, 2012-1 y 2012-2 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la cual matriculó algunas asignaturas y asistió como estudiante oyente a las clases de Portafolio de Inversiones y Responsabilidad Social Empresarial. Adicionalmente, realizó un proyecto de investigación junto a la profesora investigadora María Luisa Saavedra García de la UNAM, en el área de Finanzas, acerca de Sociedades de Garantías para las Mipymes en México y Colombia.

 

·         Eliana Marulanda Montoya y Olga Quintero Suárez: realizaron un semestre de intercambio académico en la Universidad EAFIT en el semestre 2012-1, a través del Programa Sígueme (Sistema Interinstitucional de un Grupo de Universidades Encaminado a la Movilidad Estudiantil).

 

·       Steven Espinosa Montoya: realizó una pasantía en Chile, el intercambió fue realizado entre junio de 2011 a marzo de 2012, formó parte del área administrativa de una ONG internacional que se centra en la alfabetización digital en los países donde hace presencia, ocupando el cargo de coordinador financiero, el nombre de la ONG es CDI Chile y está ubicada en la ciudad de Santiago de Chile.

 

·       Juliana Luna: realizó una pasantía a través de AIESEC en Brasil. El intercambio tuvo una duración de tres meses, del 5 de agosto de 2011 hasta el 5 de noviembre del mismo año. Formó parte de un proyecto llamado EduAction bajo el patrocinio de Gerdau una de las principales siderúrgicas a nivel mundial y de importante incidencia en la economía brasilera. Esta organización con el ánimo de contribuir al desarrollo social y en muestra de su Responsabilidad Social Empresarial monta el proyecto para motivar a niños y jóvenes de bajos recursos a la educación y el progreso profesional. El intercambio se desarrolló en la ciudad de Maringá (Paraná, Brasil) y en la cual junto con tres extranjeros más provenientes de Rusia, Chile y África asistieron a 5 escuelas culturizando a los estudiantes en temas como: Liderazgo, Medio Ambiente, Problemas sociales, Diversidad cultural, Empresarismo, Sostenibilidad, entre otros. El intercambio se llevó a cabo gracias al proyecto "+ IMPACTO" de la Dirección de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia junto con AIESEC (Organización de Jóvenes a Nivel Mundial). Las ayudas económicas se obtuvieron de la Vicerrectoría de Extensión y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas.

 

·         José Cortés Murcia: su pasantía la realizó en el Instituto Telecom & Management SudParis de Francia. Lleva dos semestres académicos.

 

·      Ana Cristina Vélez Bunz y Eliana Marulanda Montoya: hicieron una pasantía en Alemania, para la cual salieron el 26 de noviembre de 2010 y regresaron el 14 de diciembre de 2010. La beca cubría la estadía de los días de la visita académica, que era hasta el 9 de diciembre, con apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), los tiquetes y los demás días corrían por su cuenta. Fue un viaje de estudio con la finalidad de visitar y conocer varios centros de investigación, universidades y laboratorios alemanes de algunas ciudades, con el objeto de establecer relaciones entre estudiantes, profesores y administrativos alemanes con estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de los tres Programas Académicos (como representantes de la Universidad de Antioquia) para crear proyectos académicos entre ambas partes y posteriormente, iniciar procesos académicos relacionados con programas de posgrados en universidades alemanas. Además, esta visita permitió desarrollar ideas en materia ambiental para proporcionar una visión más amplia de la cultura alemana, siendo este otro componente del intercambio.

 

Fue muy enfocado al medio ambiente, primero les contaban acerca de la universidad, las facultades, los pregrados, posgrados, las maestrías y los PhD que tenían y luego continuaba la conferencia con temas de ecología aplicada, de medio ambiente, desarrollo sostenible, economías sostenibles, energías renovables, protección climática, reciclaje, se hacían discusiones al respecto y se establecían paralelos con Colombia y luego les daban un tour por el campus. Además de la parte académica estaba la parte cultural, visitaron varios museos y centros de las ciudades. Visitaron la UNESCO y el DAAD, en este último les dieron información de las becas y las facilidades de estudio a las que se pueden acceder con este centro.