![]() Marchas, protestas y paros en el sector agrario suceden en el contexto de la profundización de los tratados de libre comercio y son una expresión, entre otras, del descontento con el modelo de desarrollo rural. Reforma agraria, deuda histórica. |
|
Asuntos críticosLos profesores consultados expusieron que las concepciones del desarrollo rural contenidas en las políticas públicas están muy lejos de las realidades, tensiones y contradicciones que vive Colombia, diferentes según cada región, en un contexto histórico de urbanización y de concentración de la tierra.
Reconocimiento del campesino Hasta ahora, el campesino no ha sido considerado como sujeto de acciones de desarrollo y los saberes rurales han sido menospreciados. Difícilmente son reconocidos cuando reclaman y marchan, pero las promesas no se concretan en acciones como la compra de las cosechas o el mejoramiento de la vivienda.
Para el próximo gobernante será clave entender que el desarrollo rural está estrechamente relacionado con los procesos de paz y con la política frente al narcotráfico. La guerra sigue siendo más cruda en el campo y ha generado inequidad, resentimiento y pobreza desde el inicio del conflicto hasta hoy. Son históricas las demandas por unas condiciones dignas de vida para los campesinos en cuanto a tierra, vivienda, empleo, educación, acueducto o alcantarillado.
Si bien hay avances en reconocimiento de víctimas y restitución de tierras, el panorama no es alentador en cuanto a la concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos y el despojo de muchos otros. El ámbito judicial resulta clave aquí para promover la restitución de derechos sobre las tierras, acompañada de políticas de retorno con garantías para reiniciar la vida en las regiones, lo que implica inversiones en educación, infraestructura, productividad agraria, entre otras. No es gratuito que haya sido el primer punto de la negociación del Proceso de Paz en La Habana.
Los profesores consultados coinciden en identificar un rezago en la productividad rural, específicamente en los pequeños productores y las comunidades organizadas, quienes poco pueden competir en el contexto de los tratados de libre comercio, provocando más desplazamiento y profundización de la brecha entre campo y ciudad. En esto influyen los sobrecostos de los insumos, las deficiencias en la infraestructura vial y la falta de estrategias de desarrollo agropecuario que favorezcan la articulación de pequeños productores.
Mientras la seguridad alimentaria se centra en la disponibilidad de alimentos, desarrollar el concepto de soberanía alimentaria implica pensar en la producción local y en garantizar la distribución de los mismos. De nada sirve que haya alimentos suficientes pero que las personas pobres no puedan acceder a ellos por sus elevados costos. También incluye buscar la autosuficiencia alimentaria en casos de crisis, desarrollar modos de producción que tengan en cuenta al ecosistema, promover políticas alimentarias autónomas, mejorar la nutrición humana y adaptar las tecnologías a la cultura y la geografía. |
Participación comunitaria Es identificada como un elemento clave, aunque poco ha sido tenida en cuenta. Involucra el reconocimiento de la diversidad cultural de los campesinos, de las negritudes, de los indígenas, de sus territorios colectivos y de sus idiosincrasias para un diagnóstico de lo rural, para su apoyo técnico y formativo.
Mientras la salud pública se ha ocupado del ser humano, se hace necesario pensar en la salud de los animales salvajes y de aquellos que hacen parte de la producción agropecuaria, impulsando programas de mejoramiento y vigilancia. También hace falta actuar frente al impacto de la actividad agraria en los ecosistemas. Por otro lado, la mayoría de los suelos se está degradando por sobreexplotación o contaminación. Propuestas de la academiaEn la base de los temas críticos identificados por los docentes está el modelo de desarrollo económico. Para los académicos es necesario formular otro modelo en el que haya garantías de producción tanto para los grandes como para los pequeños, a través de políticas de inclusión en educación y productividad.
¿Se sabe lo que necesita el sector rural?![]() |
CréditosCoordinación: Equipo periodístico UdeA Noticias. Luz Adriana Ruiz Marín/ Juan Diego Restrepo Toro/ Pedro Correa Ochoa / Ana María López. Diseño gráfico y montaje multimedia: Mónica Valencia / Juan Esteban Cano Pineda / Felipe González Colaboradores: Elizabeth Otálvaro Vélez - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Sergio Urquijo - Vicerrectoría de Investigación / Érika Tobón y Stefanía Ramírez Gutiérrez - Vicerrectoría de Docencia / Cristina Torres – Facultad de Educación / Johana Pino – Universidad de Antioquia Televisión / Comunicaciones Facultad de Medicina. | ![]() |