![]() El deterioro de los ecosistemas parece ser el tema menos visible de la campaña actual, pero el futuro presidente se topará con la explotación de los recursos naturales en la base del modelo económico, más allá de las emergencias ambientales que sufre el país. |
|
Asuntos críticos
EscenariosLos profesores consultados plantean dos escenarios de análisis estrechamente relacionados, campo y ciudad. El reto es ver el panorama más allá de las “erupciones volcánicas” que provocan indignación momentánea, una de las reacciones de los colombianos ante coyunturas como la sequía del Casanare este año o la emergencia invernal del 2010 y 2011.
Escenario rural
Colombia tiene una tendencia a urbanizarse y los recursos que las ciudades necesitan para su funcionamiento provienen de las zonas rurales. En las últimas décadas se ha profundizado un modelo de desarrollo que entra en pugna con la conservación ambiental en temas como minería, agua y recursos energéticos. Hace diez años Colombia estaba entre los diez países que mejor manejaban su ambiente; hoy ocupamos el puesto 85, según el Índice de Desempeño Ambiental, EPI.
Entre los daños que la mega minería o la extracción petrolera causan a los ecosistemas, está el deterioro de los suelos, los cuales dejan de proveer nutrientes y alteran el ciclo del agua. La inversión extranjera ha aumentado en diferentes sectores extractivos, entre ellos la explotación minera, la cual creció el 6,1 por ciento durante el tercer semestre del 2013. En esta lógica de desarrollo, sacamos el oro de la tierra para guardarlo en bancos extranjeros.
Los caudales son abundantes en el país pero los diferentes usos impactan en el deterioro de la calidad del agua, recurso vital. Por ejemplo, en las cuencas de los embalses hay propiedades privadas en las que se usa el suelo sin control, aplicando cualquier tipo de sustancias o haciendo abonos sin cumplir con los requisitos mínimos, contaminando el agua que se consumirá en las ciudades.
Ni en esta campaña presidencial, ni en las pasadas elecciones legislativas, los candidatos sentaron su posición frente al cambio climático y a la vulnerabilidad de Colombia en un tema que se expresa, por ejemplo, en la distribución altitudinal de vectores de enfermedades. Tampoco se han pronunciado respecto al manejo de los ecosistemas y sus servicios derivados. Y muy poco han dicho frente a las zonas de reserva, la protección de los nevados y el ritmo de la deforestación. Escenario urbano
Con el crecimiento del parque automotor, facilitado por el abaratamiento de vehículos y motos, la contaminación del aire amenaza la salud de los habitantes de la ciudad. Asunto que se agrava por la falta de combustibles seguros y el rezago de la infraestructura vial. Si bien hay esfuerzos para tener una mejor combustión de la gasolina, introducir alcoholes en ella y a pesar de que Ecopetrol trabaja en la reducción del contenido de azufre en diesel, éstas medidas se quedan cortas comparadas con la cantidad de vehículos.
|
Saneamiento y agua potable Aunque nunca como en los últimos años se había invertido tanto dinero en este tema, los problemas siguen siendo de un tamaño importante según los profesores consultados, expresándose en el bajo tratamiento de aguas residuales en Colombia, con plantas que no están operando o tienen baja capacidad.
El Sistema Nacional Ambiental le ha transferido distintos problemas de manejo ambiental a los municipios, quienes tienen muchas deficiencias en términos financieros, técnicos y operativos. Muchos de ellos adolecen de voluntad política.
Otra dinámica económica es la urbanización, la cual carece de controles y no considera la calidad ambiental de las ciudades, las cuáles parecen avocadas a un crecimiento caótico.
Asuntos transversalesComo temas clave los profesores consultados identificaron la orientación del sistema económico hacia la explotación y la falta de aplicabilidad de las normas, aunque generalmente éstas se ajustan al modelo económico y no a las realidades del ecosistema. Por otro lado, las Corporaciones Ambientales Regionales, CAR, están politizadas y carecen de recursos para el cuidado del territorio. Propuestas de la academiaMientras los gobernantes hablan de planes decenales o quinquenales, la naturaleza tiene un ritmo biológico y geológico distinto. Los megaproyectos están trazados para varias décadas, ¿después qué sigue? Entre las propuestas, la profesora Lía Isabel Alviar plantea que la academia adolece de un concepto de ecosistema global, el cual se concretaría en entender lo ambiental no como factores aislados o de un espacio determinado, sino como una red de relaciones compleja y dinámica en la que estamos inmersos. Los profesores coinciden en que las instituciones del Sistema Nacional Ambiental deben ser fortalecidas, operativa y técnicamente, para que se pueda cumplir con una normatividad estricta y orientada hacia la conservación. Igualmente despolitizar las CAR y otorgarles recursos para que puedan cubrir las necesidades del territorio. También hace falta educación ciudadana y formación política al respecto. Visión desde la academia![]() Los docentes del grupo GAIA, Jaime Palacio y Francisco Molina, se refieren a las propuestas académicas sobre el manejo ambiental, sus debilidades y retos. |
CréditosCoordinación: Equipo periodístico UdeA Noticias. Luz Adriana Ruiz Marín/ Juan Diego Restrepo Toro/ Pedro Correa Ochoa / Ana María López. Diseño gráfico y montaje multimedia: Mónica Valencia / Juan Esteban Cano Pineda / Felipe González Colaboradores: Elizabeth Otálvaro Vélez - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Sergio Urquijo - Vicerrectoría de Investigación / Érika Tobón y Stefanía Ramírez Gutiérrez - Vicerrectoría de Docencia / Cristina Torres – Facultad de Educación / Johana Pino – Universidad de Antioquia Televisión / Comunicaciones Facultad de Medicina. | ![]() |